Nació en Quito, capital del Ecuador, el 6 de Julio de 1919.
Se gradúa de Pintor y Escultor en la Escuela de Bellas Artes de Quito.
Realiza su primera exposición cuando tiene 23 años, en 1942.
Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor,
en 1952, a los 33 años, del Gran Premio de la Bienal de España y más
tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.
Sus últimas exposiciones las inaugura personalmente en el Museo del
Palacio de Luxemburgo París y en el Museo Palais de Glace en Buenos
Aires, en 1995. Hasta poco antes de su fallecimiento estaba trabajando
en su obra cumbre, denominada "La Capilla del Hombre".
Ha expuesto en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de
Europa, como en Leningrado (L´Ermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid,
Barcelona, Varsovia. Realizó unas 180 exposiciones individuales y su
producción fue muy fructífera en cuadros de caballete, murales,
esculturas y monumentos. Tiene murales en Quito (Palacios de Gobierno
y Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial); Madrid
(Aereopuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo (Parlamento
Latinoamericano). Entre sus monumentos se destacan "A la Patria Joven"
(Guayaquil, Ecuador); "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito. Su obra
humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria
que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que
le ha tocado vivir al ser humano en este mounstruoso Siglo XX marcado
por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los
campos de concentración, las dictaduras, las torturas. Se destecan
sus cuadros pintados en series sobre temas concretos:
Oswaldo Guayasamín dibuja y pinta desde los 7 años y cuando ingresa
a la Escuela de Bellas Artes -a los 12- deslumbra a maestros y
compañeros por su capacidad creativa y su vocación de trabajo.
Su primera exposición individual la realiza antes de graduarse.
Luego se lanza a la búsqueda de la identidad del continente americano
y encuentra las raíces que diferencian a los anglosajones de los
aborígenes y mestizos que pueblan las tierras desde el Río Bravo
hasta la Patagonia: su tierra.
Pinta una variedad de temas antes de emprender su primera gran
sinfonía: "El Camino del Llanto" y entre sus otras series.
"La Edad de Ira" entre 1961 y 1990, compuesta por 150 cuadros de
gran formato, dentro de esa serie hay colecciones en torno a una
misma temática, como "Las Manos" (12 óleos), "Mujeres Llorando"
(7 óleos), "La Espera" (11 óleos), "Los Mutilados" (6 óleos),
"Reunión en el Pentágono" (5 óleos), "Ríos de Sangre" (3 óleos).
Denuncia la violencia del hombre contra el hombre en este siglo.
Recibió varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa
de Universidades de América y Europa.
Fallece el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.
|